El presente programa (40 créditos ECTS) será impartido por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP) en colaboración con el Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE) y la Universidad San Jorge de Zaragoza (USJ)
Está dirigido por Begoña Aznárez Urbieta, Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia y presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE)
El título de Especialista en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR, se obtiene realizando los siguientes cuatro cursos obligatorios:
- Experto en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR
- Experto en Formación Superior en EMDR
- Experto en Psicoterapia Breve
- Experto en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico
Las prácticas asociadas a este Especialista son opcionales.
Al finalizar el Especialista, los alumnos reciben (además de los diplomas correspondientes) un Certificado de formación específica en E.M.D.R. avalado por el Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de E.M.D.R. (IDAE)*
*Nota: las acreditaciones están supeditadas a la posesión de un Grado Universitario compatible con la práctica de la Psicoterapia.
Dr. José Luis Marín, Médico. Psicoterapeuta. Ex profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Medicina Psicosomática por la Universidad de Gante (Bélgica). Asistente del Servicio de Psiquiatría del Ospedale Civile de Vicenza. Universidad de Pádua (Italia). Fundador y Presidente de Honor de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Miembro de la Academy of Psychosomatic Medicine (U.S.A.). Miembro de la American Psychiatric Association (U.S.A.). Miembro de la European Association for Psychotherapy. Director del Instituto Internacional de Psicociencias. Presidente de la Comisión de Médicos Psicoterapeutas del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Presidente de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPYMPE).
Begoña Aznárez Urbieta: Psicóloga Especialista en Psicoterapia por la E.F.P.A., Consultora en E.M.D.R., Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, Presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de E.M.D.R.
El equipo docente que acompaña a los directores del Máster en la impartición del programa formativo, está constituido por titulados universitarios con perfiles académicos ajustados a la naturaleza de los contenidos de cada curso de Experto independiente, que cuentan con una amplia experiencia clínica y docente en el área específica de conocimiento.
E.M.D.R. (acrónimo en inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es una técnica terapéutica utilizada para desensibilizar y reprocesar traumas psicológicos de una manera natural y rápida. El método fue creado en 1987 por la Dra. Francine Shapiro y ha sido desarrollado desde entonces por numerosos terapeutas especializados en todo el mundo.
E.M.D.R. supone un modelo complejo de intervención en psicoterapia, e integra elementos y componentes procedentes de distintos enfoques. Sin embargo, lo más llamativo de EMDR es la utilización de la estimulación hemisférica bilateral, ya sea mediante movimientos oculares o con sonidos o toques (tapping), con los que se estimula un hemisferio cerebral por vez.
Un principio fundamental que explica el mecanismo por el que funciona E.M.D.R., consiste en la constatación de la existencia de un sistema innato en todas las personas, fisiológicamente orientado a elaborar las informaciones con el objetivo de la auto-curación. Este sistema se orienta fisiológicamente hacia la salud.
Durante la vivencia de un hecho traumático, las respuestas bioquímicas activadas (adrenalina, cortisol, etc.) bloquean el sistema innato de procesamiento de la información del cerebro, aislando las informaciones respecto al trauma, cerrándolas en una red neuronal con las mismas emociones, creencias y sensaciones físicas que existían en el momento del hecho. Es decir, el hecho traumático queda aislado del resto de la red neuronal de la persona y no se integra con el sistema innato que empuja a cada uno hacia la auto-curación.
¿Por qué funciona?
Lo que explica el éxito de E.M.D.R. es que, quizás, los acontecimientos traumáticos causan una sobreexcitación del sistema nervioso y, posiblemente, los movimientos oculares producen un efecto inhibitorio (o de relajación) que le sirve de contrapeso.
Esto explica lo que sucede en la fase REM (Rapid Eyes Movement o movimiento rápido de los ojos) del sueño. Los movimientos oculares rápidos tienen lugar durante los estados oníricos y hay evidencia clínica de que los sueños son una manera de elaborar las experiencias de vida. Parece que cuando los recuerdos perturbadores surgen en los sueños, los movimientos oculares rápidos producen un efecto de relajación que permite procesar las experiencias. El resultado es una rápida reorientación psicológica que produce una sensación de seguridad.
Se postula que dentro de cada uno de nosotros hay un sistema de procesamiento de la información diseñado para procesar hechos inquietantes con el fin de mantener nuestra salud mental. Cuando pasa algo desagradable, hablamos de eso y soñamos con eso hasta que no nos molesta más. En esta etapa, podemos decir que se ha llegado a una resolución adaptativa.
Las prácticas se integran dentro de un amplio estudio que llevamos años desarrollando conjuntamente la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP) y el Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE).
El estudio evalúa la eficacia de nuestro modelo de intervención con Psicoterapia Breve del trauma (con EMDR) sobre pacientes con diagnóstico de Fibromialgia y Trastorno de Estrés Postraumático.
La participación de los alumnos es voluntaria, no siendo imprescindible para la obtención del título de Especialista. Para poder participar, el alumno deberá comprometerse a cumplir con todos los requerimientos de este programa de prácticas.
Para dar más coherencia a la formación y para mejor aprovechamiento de la práctica, será necesario haber cursado previamente todos los cursos de Experto que componen este Especialista:
- Experto en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR
- Formación Superior en EMDR
- Experto en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico
- Experto en Psicoterapia Breve.
Los modelos de Evaluación y de Intervención serán proporcionados por la directora del curso Begoña Aznárez y forman parte del Protocolo Global de Intervención, que ha diseñado específicamente la profesora, para el desarrollo del estudio mencionado más arriba.
La participación de los pacientes en el estudio es voluntaria y la intervención gratuita.
Nosotros facilitaremos el paciente con el que trabajar, pero el alumno podrá desarrollar la intervención en su consulta. Si no dispusiera de lugar para llevarla a cabo, le proporcionaremos un despacho en alguno de los centros asociados.
Los alumnos estarán tutorizados desde el comienzo. Todos ellos tendrán las horas de supervisión que sean necesarias para el correcto desarrollo de la práctica y éstas se distribuirán entre supervisiones grupales e individuales. Todas las supervisiones se llevarán a cabo con Begoña Aznárez.
El precio del practicum estará disponible proximamente.
El número de plazas es limitado y se cubrirán según el orden de inscripción.
Además del crédito otorgado por los miles de alumnos que han conseguido el diploma en alguna de nuestras actividades docentes, la altísima cualificación de los profesores participantes y la extraordinaria calidad y actualización de la documentación entregada (que se renueva cada año), los diferentes Cursos integrantes del Máster cuentan, con las siguientes acreditaciones:
- Los Cursos Universitarios son títulos propios de la Universidad San Jorge (Zaragoza).
- Reconocidos por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid para la obtención del Certificado Europeo de Especialista en Psicoterapia.
- Acreditados por la Comisión Conjunta para la acreditación de Programas de Psicoterapia del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPyMPE)
- Los Cursos de Capacitación, incluidos en los de Experto, están acreditados por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Nuestro Programa de Formación ha demostrado ser un excelente lugar de encuentro y desarrollo profesional para los profesionales de la salud, trabajando para limitar los prejuicios recíprocos y para el enriquecimiento mutuo.
Para ello, los alumnos pueden incorporarse a Foros de Intercambio, dentro de esta misma página web, en los que compartir experiencia e información relativa al curso en el que estén inscritos.