Revista Digital

de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

 

Presentación

Los títulos que dan forma a la Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia son textos especializados dirigidos a profesionales del ámbito de la psicología y la medicina, cuyo fin es aportar herramientas para el desarrollo de la práctica clínica diaria.

La Revista que aquí presentamos se actualiza con una periodicidad de carácter semestral y todos sus contenidos son de acceso libre para el usuario, quedando distribuidos en las siguientes colecciones: Revisión, Investigación, Casos Clínicos, Recensiones Bibliográficas y "En los márgenes".

La Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia está abierta a recibir propuestas de publicación, tanto de docentes y colaboradores de SEMPyP, como de otros profesionales interesados. En función de su calidad e interés académico, dicho texto puede optar a ser publicado, previa aceptación del Comité Editorial.

Normas de publicación

Último volumen: Vol. 13. Nº 1. Mayo 2023
30-05-2023

La depresión constituye la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Al respecto, las estadísticas muestran un incremento significativo en la década 2005-2015 y más acentuadamente a partir de la pandemia de coronavirus. En 2020, España era el segundo país con más adultos con depresión en Europa y el quinto con más jóvenes en esta situación. 

En este contexto, la psicoterapia y la farmacoterapia constituyen la primera elección para el tratamiento de ese trastorno mental. Sin embargo, hay evidencia científica disponible en torno a la influencia del estilo de vida en la patología de la depresión, pero también en su terapia. Además, el ocio ocupa un papel dominante en los nuevos modos de vida, con consecuencias en la salud mental de la población. Por este motivo, en el presente artículo se expone una exploración bibliográfica sobre la educación del ocio y, más específicamente, el ocio terapéutico. Esto a fin de indagar qué posibilidades abre esa perspectiva para la psicoterapia de personas que padecen depresión, sobre la base de un paradigma integrativo
 

Ver documentodepresión, estilo de vida de ocio, educación del ocio, ocio terapéutico, psicoterapia
30-05-2023

El presente trabajo pretende realizar una reflexión de cómo el silencio ha constituido y constituye un posible facilitador en la formación de trauma para la persona y un impedimento en el tratamiento del trauma por parte del profesional, haciendo una revisión temporal de su evolución y lanzando algunas propuestas de mejora.
 

Ver documentosilencio, trauma, evolución, apoyo
30-05-2023

La fibromialgia es una condición médica caracterizada por dolor crónico, fatiga, síntomas afectivos y ansiosos, entre otros. El abordaje terapéutico de esta patología presenta diversas barreras, como el desconocimiento de su etiología. Se sugiere en la literatura disponible la implicación de factores tanto biológicos como psicológicos, incluyendo la historia de trauma psicológico en la infancia. 

La evidencia científica aboga por una intervención multicomponente que conjugue tratamiento farmacológico, ejercicio físico y terapia psicológica. La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) ha demostrado su eficacia en el tratamiento del trauma psicológico. Teniendo esto en cuenta, existe sólida evidencia empírica que avala la eficacia de EMDR para el tratamiento de la sintomatología traumática en pacientes con fibromialgia, cuyos componentes inciden de manera específica en el tratamiento de los síntomas somáticos y emocionales presentes en dicha patología.

Este artículo tiene por objetivo profundizar en el estado de la cuestión y proponer una vía de intervención basada en EMDR para el tratamiento de la sintomatología traumática en pacientes diagnosticados de fibromialgia en el contexto del SNS.

Ver documentofibromialgia, trauma psicológico, dolor crónico, Sistema Nacional de Salud, EMDR
30-05-2023

  

     El objetivo del presente estudio fue analizar como las emociones influyen, en pacientes diagnosticados de fibromialgia, de una manera negativa produciendo y aumentando la sintomatología.

     La revisión bibliográfica confirma que las emociones impactan en los pacientes diagnosticados de fibromialgia, cronificando y empeorando el curso y la evolución de la enfermedad

Ver documentoFibromialgia, emoción, dolor, cuerpo, fatiga
Lo más leído

Estrés y enfermedad en la sociedad del rendimiento

  • 27-03-2020 -
  • Luis Nocete Navarro

El concepto de sociedad del rendimiento ha sido popularizado por el filósofo coreano Byung Chul Han para nombrar el momento histórico en el que vivimos actualmente. Este autor, describe a los habitantes de nuestra sociedad como sujetos de rendimiento, como hombres-emprendedores que tan sólo trabajan y “libremente” se arrojan a la autoexplotación voluntaria. 

sociedad de rendimiento, estrés, fatiga, psicosomática, hiperactividad


Mi pareja, ¿casualidad o causalidad?: la relación entre el estilo de apego y la elección de la pareja

  • 27-03-2020 -
  • Sandra Sánchez Blanco

Se ha descrito que el estilo de apego desarrollado durante la infancia influye de manera significativa en la elección de la pareja en la edad adulta, así como en la calidad de las relaciones afectivas que se establecen a lo largo del desarrollo. El objetivo de esta revisión teórica será esclarecer las particularidades de esta posible relación. Para ello, se profundizarán en los diferentes estilos de apego y la tendencia de cada uno de ellos...

apego, elección, pareja, relación, satisfacción, adulto


Cuentos para trabajar en violencia de género: “Valeria y el arcoíris de lágrimas secretas” y “La casa sol musical”

  • 27-03-2020 -
  • Rosario Martín Puente

La violencia de género es una de las formas más graves de discriminación que sufren, aún hoy, las mujeres y sus hijos e hijas. Sin embargo, todavía, se tienen dificultades para poder comprender bien el proceso de una relación de violencia, por ello, el objetivo principal de este artículo es ayudar a las mujeres y a los y las menores, víctimas de violencia de género, a entender dicho proceso a través de los cuentos. 

violencia, género, mujeres, víctimas, menores, terapia, cuento, psicoeducación


Historia, cualidad, clínica y realidad del trauma psíquico

  • 01-04-2019 -
  • Begoña Aznárez Urbieta

En este artículo se revisan los conceptos básicos para abordar las secuelas del trauma psíquico en la práctica clínica. La autora replantea el concepto de trauma en la actualidad, revisando la historia del mismo en el ámbito asistencial y sus manifestaciones clínicas. Tras un exhaustivo repaso por las condiciones neurobiológicas del trauma, la disociación y la somatización, se exponen las claves para una correcta intervención.

trauma, apego, historia, clínica, psicoterapia, EMDR


Más de

Centro reconocido por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid numero de registro: CS-11236

Contacto

Sociedad Española de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia

C/ Solano, 35, 3º B
(Prado de Somosaguas)
28223 - Pozuelo de Alarcón (Madrid)

915 185 198